línea de gráfico cardiaco presente en el logo de Carreña Trail

¡Tantas cosas por descubrir!

logo de Carreña Trail. Es un hexágono en el que aparece el Urriellu esquematizado, la silueta de una cabra y, ne medio, Carreña Trail cruzado por una línea de cardiograma.

Carreña

Carreña, a 200 metros sobre el nivel del mar, es la capital del Concejo de Cabrales y la sede del Consejo Regulador del Queso de Cabrales. El río Ría cruza el pueblo, y uno de sus símbolos es el puente Conceyu, del bajomedievo, que pisarás antes de llegar a la meta. Sobre este puente discurre una antigua calzada, probablemente romana, que conectaba Peñamellera con Onís.

puente del pueblo edificios de colores en el pueblo flores en primer plano con el pueblo al fondo desenfocado

En el pueblo se respira historia. La charla técnica y el reparto de dorsales tienen lugar en la Casa Bárcena, conocida como El Cuartel, por haber sido usado como tal en la guerra de la independencia. De estilo renacentista, esta construcción es uno de los lugares más emblemáticos del pueblo.

La fiesta de Nuestra Señora de la Salud, que se celebra el primer fin de semana tras el Día de Asturias, es tradición viva: procesiones, ramos, mantones de manila y momentos únicos que hacen de esta celebración algo especial. Se dice que la Virgen fue traída desde Sevilla por un paisano apellidado Bárcenas que, bajo promesa, llevó a la Virgen a Carreña después de que esta le curara la ceguera que lo afectaba.

Más allá de Carreña: lugares que te enamorarán

  • Asiegu, un pueblo vecino, también será parte de tu recorrido. Con vistas impactantes desde el mirador de Pedro Udaondo, este lugar, enclavado entre la Sierra del Cuera y los Picos de Europa, ha sobrevivido desde la prehistoria gracias al pastoreo, el ganado y, por supuesto, el queso Cabrales.
  • La majada de Trebandi te regalará paisajes únicos antes de llegar a Asiegu.
  • Las cumbres que atravesarás, como La Cruz del Virzu, Peña Blanca, Cabeza Ubena y el Pico Tiedu, combinan las vistas de mar y montaña como pocos lugares. El Tiedu, conocido como la "proa" de la Sierra del Cuera, que cuenta 30 km paralelos a la costa, domina los paisajes .

No olvides hacer una parada en Arenas de Cabrales, la puerta a los Picos de Europa. Un lugar lleno de vida, con negocios locales que colaboran con Carreña Trail y una oferta turística que merece la pena descubrir.

Cabrales: tradición, montaña y épica

Cabrales sabe a queso, a historias de supervivencia y a alta montaña. Desde aquí se alza el Macizo Central de los Picos de Europa, donde encontrarás los mejores miradores del Urriellu, ese mítico pico que todo amante de la naturaleza y el montañismo quiere conquistar.

Dos de sus pueblos, Asiegu y Sotres, han sido elegidos como Pueblos Ejemplares de España (2019 y 2024), un orgullo para los cabraliegos y para quienes los visitan.

Carreña Trail es diferente. Cada kilómetro que recorres está lleno de historia y belleza. Este paraíso que ahora descubres, muy pronto lo sentirás como tuyo.

¡Bienvenido!

Loki, la mascota de Carreña Trail, una simpática cabra con cuerpo de corredor humano.

Mercado Aventura

tras unas flores silvestres se ve un tarro de miel de uno de los puestos del mercado organizado por Carreña Trail en los días de la carrera.

El Mercado Aventura es una de las joyas de Carreña Trail: un espacio vibrante en la plaza del pueblo donde artesanos y productores locales se reúnen para compartir lo mejor de la tierrina. Encontrarás desde productos artesanales y ecológicos hasta joyería hecha a mano, costura, madera, y deliciosos productos asturianos.

Tarros de miel de la zona joyería y abalorios puesto de la Asociación de las Fiestas de La Salud, con algunas de sus asociadas puesto de bolsos de tela y otras artesanías, con la artesana sonriendo a cámara puesto de panes del mercado, con la artesana en el centro de la imagen

Gracias al apoyo del Ayuntamiento de Cabrales, el mercado se celebra bajo techo, en la pista de fútbol, ofreciendo un ambiente único lleno de creatividad, cultura y sabor local. Además, podrás disfrutar de una barra con aperitivos y bebidas frescas, gestionada por la Asociación de las Fiestas de la Salud.

No olvides visitar el puesto de la carrera, donde podrás hacerte con camisetas, prendas y accesorios oficiales de Carreña Trail. Cada compra no solo te llevará un recuerdo especial, sino que también ayudará a que este evento siga creciendo.

El mercado no es solo un lugar para comprar, es un punto de encuentro para conocer a los lugareños, apoyar la economía local y vivir una experiencia auténtica que une tradición, deporte y naturaleza.

mujer en uno d elos puestos, sonriendo artesano en el puesto de joyería artesana del mercado sonriendo a la cámara

Colaboradores

logo de Carreña Trail. Es un hexágono en el que aparece el Urriellu esquematizado, la silueta de una cabra y, ne medio, Carreña Trail cruzado por una línea de cardiograma.

Ruta Las Paredes

perfil de la ruta Las Paredes
  • 5 km

  • +380 m

  • -120 m

Antonio Viejo y Carreña Trail: mucho más que un colaborador.

Cruzarnos fue algo inevitable. Un “paisano” de los de antes. De esos que son todos corazón y fuerza. Activo y emprendedor, le encanta colaborar con todo lo que tenga que ver con dar a conocer Carreña.

Conectar con él fue fácil: la pasión por la montaña y Carreña hizo que se iluminaran sus ojos mientras le contaba mi lluvia de ideas. Ideas que no solo dieron forma a nuestros recorridos, sino que bastón en mano y no haciendo reparos a sus dolores y achaques de hombre trabajador donde los haya, nos mostró cada piedra, rincón, nombre e historia o leyenda de esta preciosa tierra. Así creció una amistad y una colaboración que no tiene ni tendrá precio jamás.

Antonio Viejo, nacido en el Puerto de las Arenas, concretamente en la Vega de Tordín, con madre y abuelos pastores del pueblo de Bulnes,bien conocido en la zona.

A los 4 años, llevaron el ganado a Asiego y de aquella, tiempos distintos, “por obligación” ya asumía trabajo con tan sólo 8 años. Dedicó su tiempo a ayudar a su madre y abuelos con el ganado hasta los 17 años , dejando a los 16 sus estudios por las obligaciones de la época.

A su mayoría de edad, emprendió vuelo, trabajando en sondeos fuera de casa. Los veranos volvía a Asiego y así fue como conoció a su mujer: Guadalupe del Corro.

Y esas cosas que tiene el amor que terminó casado a los 24 años y viviendo en Carreña de Cabrales.

Toda una vida trabajando en la hostelería , negocios de la familia Corro, gran conocida en el pueblo. Y terminaron teniendo dos hijos y regentando la Tienda Cueva La Vieya.

Antonio Viejo tiene verdadera pasión por los animales y la montaña. Persona noble y amigo de los de verdad, forjó una gran amistad con Antonio Riego. Durante la vejez de éste fue como un padre para Antonio y a “su marcha” le dejó la finca “el Quintanal”. Un terreno muy especial que cuida a diario con cariño y agradecimiento.

Y aquí, en el QUINTANAL, comienza la RUTA LAS PAREDES.

La Ruta

Casi 5 kilómetros con 500 positivos de una belleza extrema y riqueza cultural de Carreña de Cabrales.

Cada paso que das es un tributo a los antiguos pastores de la zona. Caminos reabiertos con mucha historia. Cada historia contada y cada paisaje compartido ayudará a preservar este gran legado.

Os invitamos a experimentar la magia y la ilusión de una ruta de montaña que abre las puertas de Carreña de Cabrales al mundo y que, sin duda, se ha hecho desde el corazón.

Arrancamos desde el Barrio del Quintanal, antigua quintana donde incluso hubo un calero (hacían cal). Aquí, tenéis la placa que da inicio a la ruta. Por cierto. Enteramente marcada con tablas de señalización.

placa de madera que señaliza la ruta Las Paredes

Siempre hacia arriba , os explicamos por qué tiene el nombre de “Las Paredes”.

La ruta comparte el track de la Speed casi en su totalidad.

Aquí os contaremos un poco de su historia y su enlace al track del recorrido que gracias a Antonio y a la organización de Carreña Trail mantenemos abierto durante todo el año. Una locura que merece la pena. Como nosotros decimos: de lo que siembres: recoges.

La primera pared de roca maciza y de color blanca la encontraréis a un kilómetro escaso: pared Rosis. Pared ESPECTACULAR QUE NO TE DEJARÁ INDIFERENTE. Los antiguos pastores la utilizaban para dar cobijo al ganado e incluso para ellos mismos. Cuando la veas, sentirás su techo imponente, piedras como estalactitas cual lámparas llamarán tu atención, sus gotas de agua y su olor a vida agudizarán tus sentidos.

Pared Rosis, una pared a la izquierda de un camino que sube

Seguiréis subiendo por sendero estrecho y “pindio”. Esta parte costó abrirla. Sus ramas impedían el acceso por sus estrechos caminos pero lo conseguimos!. Con pequeños hitos veréis el camino marcado. Tendréis sombra y casi techo , algo que se agradece y más cuando alcances el alto y veáis a nuestro vigilante, el Pico Urriellu, siempre atento y acompañando en el camino.

Antes de seguir subiendo, llegamos a un pequeño “prao” . En el kilómetro 1,3 os aconsejamos que os desviéis a vuestra izquierda. Lo tenéis señalizado, y solo con unos pasos, VERÉIS el mejor mirador natural: el “Asomu del cerico”. Antiguamente, los pastores descansaban por sus inmejorables vistas además de poder “vigilar” casi todo el concejo, los Picos de Europa te dejarán con la boca abierta. El nombre del “cerico” viene por un pájaro autóctono que se posa en la piedra. Posiblemente una de las mejores vistas de Cabrales.

asomo al Cerico, la imagen muestra el paisaje que se ve desde el asomo, con montaña al fondo y un pequeño pueblo con campos alrededor en el plano más cercano

Seguiréis subiendo hacia el “collao” Las Llucias, antiguamente habitado y donde aun quedan restos de vida…os imáginais hacer el camino a diario? Qué de historia entre las ruinas…

Antes de llegar a la siguiente pared, un roble centenario o Casigo (árbol autóctono de crecimiento muy lento y de incalculables años)os indicará la dirección a tomar.

roble

La segunda pared: Pared Las Llucias. Posiblemente la más utilizada por los escaladores en la actualidad. Pared gris que te hará descender por pedrero. Os aconsejamos bajar con “su ayuda”. Ir pegados a la pared y tocar os dará seguridad y seguiréis por su sendero cuesta abajo y falsos llanos pasando por su mina. Encontraréis la bocamina de Las Llucias , abandonada ya desde hace unos 70 años os transportarán a una época en la que hubo vida minera: restos de vías y vagones, tierra multicolor y la bajada constante de agua….dicen que el agua es vida y cuentan que nunca dejó de emanar de esta mina.

pared Llucias, con un camino de piedra al lado edificio en ruina y la antigua vía de la mina boca de la mina Las Llucias

Os encontraréis una “vagoneta” en el camino, siempre con agua, donde podrés refrescaros si lo necesitáis.

vagoneta abandonada con agua en su interior

Y comienza la ascensión al Guerda, un antiguo invernal. Y alcanzaréis la tercera pared. Posiblemente unos de los puntos mas extraordinarios del speed y la original al alcance de todos.

Dos paredes pegadas : Canal Rubia y Canal Negra. La existencia de la mina da lugar a colores tan dispares. La sensación al pasar por ella es de grandeza y extrema belleza. Técnica pero segura . Quedará grabada en vuestra retina y esperamos que os llegue al alma como a nosotros.

pared Rubia, enmarcando el camino de piedra

En este punto, empezara el descenso. Lleváis 2,5 kilómetros y toca descender y bajar llaneando al “Collao Las Robles”. En este punto se puede ver que hay camino para ir a lo alto del Pico Las Coronas pero como os contaba, toca bajar.

Directos iréis a la antigua calleja las Robles donde aún veréis restos de cabañas.

Y os resta un kilómetro y medio mágico. Un camino Real, con partes empedradas . Paso obligatorio en tiempos antiguos para animales de trabajo, ganado y personas. Un camino totalmente abandonado y en desuso que de manera manual se volvió a abrir. Un sendero lleno de historia junto al río os mostrará una fuente natural: Fuente La Pájara, agua que fluye del Pico Las Coronas y que jamás secó.

Refrescante y nacida de la Naturaleza nos hace imaginar a los antiguos pastores bebiendo de esta.

La apertura de este camino es muy especial. Reabre las puertas de Carreña a la montaña. Su mantenimiento, a día de hoy, lo hacemos con la gran aportación de Antonio Viejo y esperamos que podamos conseguir que siga siendo así. El amor a esta tierra, a este pueblo del que nos sentimos parte y de la posibilidad de un futuro en Carreña . Mantener vivo el espíritu de la vida en la montaña, de la sostenibilidad, de la ganadería y la importancia del contacto con la Naturaleza .

Todo ello hace que este proyecto sea de futuro y solo “pisando sus caminos” y apostando por este maravilloso entorno os invitamos a conocerlo y darlo a conocer.

Seguiremos trabajando para que esta ruta se sostenga en el tiempo y apuesten por un sueño que se está haciendo realidad.

“La montaña no es solo un lugar, es una manera de ver la vida”